PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS DE APRENDIZAJE HÍBRIDO.

Las experiencias de aprendizaje deben combinar formas diversas de aprendizaje según las condiciones y características del contexto, lo que implica desarrollar experiencias de aprendizaje desde procesos de enseñanza y aprendizaje híbridos, por lo que se debe observar lo siguiente:

  • La planificación de una misma experiencia de aprendizaje debe comprender la combinación articulada de actividades que se desarrollen en momentos de trabajo presencial y a distancia a lo largo de la experiencia.
  • Deben ser potentes, consistentes y coherentes. Deben propiciar el desarrollo del pensamiento complejo y sistémico
  • Estas situaciones plantean retos, desafíos y problemáticas de distinta naturaleza que constituyen experiencias retadoras e interesantes de resolver para los y las estudiantes.
  • Deben contener un conjunto de actividades que conducen a los y las estudiantes a enfrentar una situación, un desafío o problema complejo.
  • Los momentos presenciales y sincrónicos deben ser aprovechados para realizar procesos de mediación y retroalimentación.
  • Los momentos a distancia y asincrónicos deben ser aprovechados, principalmente, para el desarrollo de trabajo individual a partir de las orientaciones recibidas en el trabajo presencial o sincrónico, así como orientar el uso de materiales educativos o recursos para que los realicen de forma autónoma en compañía de la familia.
  • Deben considerar el aprovechamiento de espacios diversos en el territorio (poblado, comunidad, localidad o distrito), para lo cual se requiere determinar con qué espacios se cuenta y determinar cómo se podrían aprovechar para desarrollar procesos de aprendizaje al aire libre.
  • La promoción de uso de los recursos, como tabletas, cuadernos de trabajo, espacios educativos, recursos digitales, celulares, entre otros, debe ser aprovechado tanto para el trabajo presencial como para el que se da a distancia.
  • El aprovechamiento de la estrategia Aprendo en comunidad como espacios clave para favorecer el desarrollo de competencias de los y las estudiantes cuando estén fuera de la presencialidad con el docente, de acuerdo a lo dispuesto en el documento normativo denominado “Lineamientos de Aprendo en Casa, Aprendo en Escuela y Aprendo en Comunidad”, aprobado mediante Resolución Ministerial N° 211-2021- MINEDU.

DESCARGAR AQUÍ

CRÉDITOS: DRE-CUSCO.

PUBLICACIONES RELACIONADAS.

¡Atención Docente! ¿Qué es el modelo de educación híbrida?

Plan de Trabajo para el Retorno a Clases 2022- Seguro, flexible y descentralizado.

Si te gustó publicación comparte en tus redes sociales

Déjanos un me Gusta en  nuestra página facebook:

https://www.facebook.com/ElRiconDelMaestro/

Amanqay wawa

Natural de Apurímac. Profesor de Educación Primaria.